|

El sistema sanitario de Costa Rica: ¿Qué lo convierte en uno de los mejores de América Latina?

Con sus impresionantes paisajes, sus oportunidades de ecoturismo y la amabilidad de sus habitantes, no es de extrañar que el país sea un destino popular tanto para viajeros como para expatriados. Una de las razones clave de su atractivo es el sistema sanitario de alta calidad que ofrece Costa Rica. Clasificado entre los mejores de Latinoamérica e incluso superando en algunos aspectos a países desarrollados como Estados Unidos, el sistema sanitario de Costa Rica es realmente impresionante.

Un sistema sanitario universal

El sistema sanitario de Costa Rica se basa en el principio de la asistencia sanitaria universal, que ofrece servicios médicos completos y accesibles a todos los ciudadanos y residentes permanentes. Creado en la década de 1940, el sistema sanitario del país se actualiza y mejora constantemente, garantizando que las instalaciones médicas, la formación del personal y el equipamiento estén siempre al día.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

En el corazón del sistema sanitario público de Costa Rica está la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), comúnmente conocida simplemente como “Caja”. Financiada mediante pequeñas aportaciones mensuales de todos los residentes en función de sus ingresos, la Caja proporciona una cobertura del 100% para todos los procedimientos médicos, citas, visitas al hospital y medicamentos con receta. Esto incluye desde revisiones básicas y cuidados preventivos hasta tratamientos médicos más complejos e intervenciones quirúrgicas.

Centros sanitarios públicos

La Caja gestiona una red de más de 30 hospitales y 250 clínicas en todo el país5. Estas instalaciones ofrecen una amplia gama de servicios, desde atención de urgencias y asistencia sanitaria general hasta tratamientos médicos más especializados. Aunque algunas de las instalaciones, sobre todo en las zonas rurales, necesitan modernizarse, el nivel de atención sigue siendo elevado.

Sanidad privada en Costa Rica

Además del sistema sanitario público, Costa Rica cuenta con un sólido sector sanitario privado. Aunque es más cara que la sanidad pública, la sanidad privada en Costa Rica sigue siendo considerablemente más asequible que en países como Estados Unidos. Muchos médicos de centros sanitarios privados han recibido formación profesional en Estados Unidos, Europa o Canadá, y a menudo hablan inglés con fluidez.

Hospitales acreditados internacionalmente

Tres de los hospitales privados más conocidos de Costa Rica son el hospital CIMA de Escazú, la Clínica Bíblica de San José y el Hospital La Católica de Guadalupe (San José). Estos hospitales están acreditados internacionalmente y ofrecen una amplia gama de servicios médicos. De hecho, el hospital CIMA es el único hospital de Centroamérica acreditado por el Departamento de Asuntos de Veteranos.

Elevada esperanza de vida y calidad asistencial

El sistema sanitario de Costa Rica ha dado unos resultados impresionantes en cuanto a la salud general de su población. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Costa Rica ocupa el puesto 36 del mundo en cuanto al mejor sistema sanitario. Además, las Naciones Unidas sitúan el sistema sanitario público de Costa Rica entre los 20 mejores del mundo y el número 1 de Latinoamérica.

La esperanza de vida del país también es notablemente alta: los hombres tienen una esperanza de vida media de 77 años y las mujeres viven hasta los 82 años. Esto puede atribuirse a la gran atención que se presta a la atención preventiva y a la accesibilidad de los servicios médicos en todo el país.

Turismo médico en Costa Rica

Costa Rica se ha convertido en un destino popular para el turismo médico, que atrae cada año a miles de pacientes de todo el mundo. La combinación de asistencia médica de alta calidad, costes asequibles e impresionante belleza natural hacen de Costa Rica una opción atractiva para quienes buscan tratamiento médico en el extranjero. Algunos de los procedimientos más solicitados por los turistas médicos en Costa Rica son la odontología, la cirugía estética y los tratamientos ortopédicos.

Costes sanitarios en Costa Rica

Como ya se ha dicho, los costes de la asistencia sanitaria en Costa Rica son significativamente más bajos que en países como Estados Unidos. Por ejemplo, una visita al médico en Costa Rica puede costar entre 60 y 75 $, mientras que las visitas más especializadas pueden costar unos 100 $. Las pruebas diagnósticas como ecografías, radiografías y análisis de sangre también suelen costar menos de 100 $.

Para quienes están cubiertos por la Caja, todos los gastos médicos están cubiertos, sin necesidad de que los pacientes paguen nada en sus consultas. Sin embargo, para los expatriados y los que no tienen cobertura, es importante conocer los costes que conlleva y hacer los trámites oportunos para asegurarse o pagar.

Opciones sanitarias para expatriados y extranjeros

Los expatriados y extranjeros que viven en Costa Rica tienen acceso a servicios sanitarios tanto públicos como privados. Al obtener la residencia, los expatriados deben afiliarse a la Caja y contribuir con un porcentaje de sus ingresos al sistema sanitario público. Esta contribución cubre no sólo al individuo, sino también a su cónyuge e hijos a su cargo.

Además del sistema sanitario público, muchos expatriados optan por tener un seguro médico global privado para cubrir cualquier gasto adicional o para acceder a centros sanitarios privados. Algunos expatriados también optan por un seguro médico privado nacional a través del Instituto de Seguro Nacional (INS), la compañía de seguros propiedad del gobierno.

Atención a la maternidad en Costa Rica

Las mujeres embarazadas de Costa Rica están clasificadas como pacientes preferentes por la Caja, lo que garantiza que reciban una atención prenatal oportuna y completa. Todas las necesidades sanitarias de las mujeres embarazadas, incluidas las consultas prenatales, el parto y la atención postnatal, están cubiertas por la Caja. Los bebés nacidos en Costa Rica están automáticamente cubiertos por la Caja durante su primer año de vida, lo que incluye toda la atención médica rutinaria y de urgencia.

Iniciativas de Salud Pública: El Programa EBAIS

El programa Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) se creó en 1995 para garantizar que todos los ciudadanos, especialmente los que viven en zonas rurales, tengan acceso a atención médica. Gestionados por la Caja de la Seguridad Social, los equipos EBAIS están formados por cinco miembros, entre ellos un médico, que visitan los domicilios de los residentes para proporcionar vacunas, asesoramiento médico y dispensar medicamentos. El programa también aborda problemas de salud pública como el agua estancada, las viviendas deficientes y los embarazos de adolescentes.


En conclusión, el sistema sanitario de Costa Rica es un brillante ejemplo de sanidad universal bien hecha. Al centrarse en la accesibilidad, la asequibilidad y la calidad de la atención, no es de extrañar que el sistema sanitario de Costa Rica esté considerado como uno de los mejores de Latinoamérica. Para quienes estén pensando en trasladarse a este hermoso país, el excelente sistema sanitario es sin duda una importante ventaja a tener en cuenta.