El Parque Nacional Chirripó se creó el 29 de julio de 1975, mediante la Ley nº 5773 (Gaceta nº 165, de 2 de septiembre de 1975, de la que se cumplen 40 años), estando situado entre las provincias de San José, Cartago y Limón, a 25 km al noreste de San Isidro del General. Es el parque nacional más famoso y hermoso de Costa Rica (una de las 7 maravillas naturales de Costa Rica), no sólo por sus atractivos naturales, sino también porque en él se encuentra el pico más alto de Costa Rica (el segundo más alto de Centroamérica) y el 38 del mundo, llamado Cerro Chirripó, a 3821 metros sobre el nivel del mar(12530 pies). Este hermoso parque se extiende por 50150 hectáreas, el parque cada año, capta una buena parte del turismo en Costa Rica.
Cada año, más de 7.000 turistas visitan el parque, al que los indígenas llamaban “lugar de las aguas eternas“, así como los recuerdos de su majestuosa belleza una vez que regresas a casa.
El Parque Nacional Chirripó se encuentra dentro de un área mucho mayor dedicada a la conservación de los recursos naturales y la belleza natural denominada: Área de Conservación Amistad Pacífico o ACLA-P, por sus siglas en inglés, abarcando esta área de conservación, la mayor parte de la Cordillera de Talamanca en su vertiente del Océano Pacífico, en esta cordillera, se encuentran los picos más altos de toda Costa Rica.
Historia del macizo del Chirripó
Hace aproximadamente 25.000 años, toda esta zona estaba cubierta por capas de hielo de unos 2-3 km de extensión, lo que ha dado lugar a los numerosos lagos que se pueden observar, terrazas glaciares, valles en forma de U, morrenas, todo ello, parte del paisaje producido por un glaciar en retirada.
Chirripó significa: la tierra de las aguas eternas, dado por el pueblo Bribi (uno de los grupos étnicos más numerosos de Costa Rica), cuyos asentamientos aún se encuentran en la cordillera de Talamanca, que es su centro espiritual. El primer hombre blanco que escaló el Cerro Chirripo fue el padre Agustín Bleesing, misionero de Talamanca, en 1904. Luego siguieron expediciones en 1905, 1914,1915,1920,1932 y 1942.
¿Cómo llegar al Parque Chirripó?
Ahora tenemos dos rutas para subir al Chirripó, una, la conocida ruta tradicional por San Gerardo de Rivas, y la otra, recientemente inaugurada, por el pueblo de San Jerónimo.
Chirripo Geografía
Debemos destacar e intentar explicar algunos términos antes de continuar.
En el Parque Nacional del Chirripo se encuentra lo que se conoce como el “Macizo del Chirripo“, un macizo montañoso es “un gran macizo montañoso o un grupo compacto de montañas conectadas que forman una porción independiente de terreno”. Así, el “Macizo del Chirripo” está formado por 19 cerros de más de 3400 metros de altura y cinco valles. Todas estas cumbres han sido denominadas y medidas en su altitud por el Instituto Geográfico Nacional. Siendo un poderoso atractivo para todos aquellos que disfrutan con el montañismo.
A continuación figura la lista de picos del “Macizo del Chirripo” en la Cordillera de Talamanca, de sureste a noroeste:
- Cerro Amó 3400 metros sobre el nivel del mar 9.26 -83.29
- Cerro Crestón 3721 metros sobre el nivel del mar
- Cerro Terbi 3760 metros sobre el nivel del mar
- Cerro Sureste 3733 metros sobre el nivel del mar
- Cerro Páramo 3699 metros sobre el nivel del mar
- Cerro Ventisqueros 3812 metros sobre el nivel del mar
- Cerro Nuevo 3710 metros sobre el nivel del mar
- Cerro Noreste 3744 metros sobre el nivel del mar
- Cerro Pirámide 3807 metros sobre el nivel del mar
- Cerro Chirripó 3820 metros sobre el nivel del mar
- Cerro Truncado 3680 metros sobre el nivel del mar
- Cerro Lagunas 3761 metros sobre el nivel del mar
- Cerro Segundo 3755 metros sobre el nivel del mar
- Pico 33 o Cerro Weyl 3635 metros sobre el nivel del mar
- Pico 32 o Cerro Weber 3628 metros sobre el nivel del mar
- Pico 34 o Cerro Sandner o Fila Norte con 3605 metros sobre el nivel del mar
- Cerro Nudo 3762 metros sobre el nivel del mar
- Cerro Cúpula 3698 metros sobre el nivel del mar
- Cerro Uran 3664 metros sobre el nivel del mar
Ten en cuenta aquí que un Cerro o Colina es una eminencia del terreno que, en general, no supera los 100 metros desde la base hasta la cima. Sin embargo, en algunos países de Sudamérica, México y Centroamérica, como en el caso de Costa Rica, se denominan cerros algunos picos que incluso superan los 3000 m de altitud.
Desgraciadamente para el visitante, sólo hay 4 colinas visitables, según el personal del parque, posiblemente en el futuro habrá senderos a otras colinas.
Los lagos del Parque Nacional Chirripó
Hay dos valles que contienen varios lagos llamados Valle de los lagos y Valle de las Morenas respectivamente, y una laguna solitaria llamada Laguna Ditkevi que contiene entre ambas más de 30 lagos entre grandes y pequeños.
Los Valles del Parque Nacional Chirripó.
Hay 5 valles en el parque, además del Valle de los Lagos y el Valle de las Morenas, está La Sabana de los Leones, El Valle de los Conejos y un valle escondido al que no pueden acceder los visitantes, llamado El Valle Ancho.
El monte Chirripó es el pico más prominente de Costa Rica, ¡y el número 38 del mundo! Según el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge (que clasifica una zona geográfica según su clima), el parque puede clasificarse en cinco ecosistemas: bosque húmedo tropical de tierras bajas, bosque húmedo tropical premontano, bosque húmedo montano bajo, bosque húmedo montano y bosque húmedo subalpino (páramo). La mayor parte del parque se compone de dos tipos de bosques, el bosque húmedo primario y el bosque nuboso primario. A unos2740 metros de altitud, se convierten en un desierto húmedo.
El parque protege la cuenca alta del río Chirripó Pacífico, afluente del río Grande de Térraba, así como la cuenca alta del río Chirripó Atlántico, principal afluente del río Matina.
Clima de Chirripó
En el Parque Nacional de Chirripó predominan dos estaciones: la seca, que va de diciembre a abril, y la lluviosa, de mayo a noviembre, con una precipitación media anual de 3.500 mm.
Durante la estación seca, hay frecuentes incendios en las partes altas del parque, los últimos incendios en elParque Nacional Chirripó fueron en 1953, 1958, 1976, 1977, 1981, 1992 (el más grande que hizo que el parque estuviera cerrado durante meses) y el último en 2011. Dos de estos incendios han sido provocados por cazadores furtivos, los bosques de Chirripó aún se están recuperando, lo que aún se puede observar de camino a Base Crestones, encontrarás troncos quemados de hace muchos años en tu camino.
Las partes más elevadas del parque, Cerro Chirripo, Monte Uran, Cerro Terbi, Cerro Ventisqueros, están sometidas a fuertes vientos, heladas y lloviznas frecuentes que hacen de este parque el lugar más frío de Costa Rica, habiéndose registrado dentro de sus puertas las temperaturas más bajas de la historia del país: -9°C (15°F). Para que te hagas una idea de lo frío que puede llegar a ser, en el hemisferio norte las temperaturas pueden descender hasta -5°C (-4°F).
Flora y Fauna de Chirripó
En la parte alta del parque predomina el páramo, que tiene una superficie desarbolada de unos 60KM aproximadamente.
Multitud de especies habitan el parque entre las que destacan las ardillas, tapires (tendrás suerte en la Laguna Ditkevi) pumas y jaguares (éstos pueden cruzarse contigo de madrugada de camino al refugio Base Crestones), conejos (en el Valle de los Conejos), salamandras, ranas, coyotes, sapos y zaínos, salamandras, ranas, coyotes, sapos y zaínos, así como una gran variedad de aves como trepadores, jilgueros, currucas, colibríes, mosquitos y el quetzal, un ave que se alimenta de un tipo de laurácea llamada ira o aguacatillo, gusanos, insectos, reptiles y pequeños anfibios.
Más allá de los 3400 metros sobre el nivel del mar predomina el páramo, donde la vegetación es predominantemente de matorral (arbustos) con árboles de no más de 4 metros de altura; en Centroamérica, sólo en Costa Rica y Panamá puedes encontrar este tipo de zona. Las especies más comunes son la chusquea o cañuela Batamba.
También encontramos el bosque nuboso, el bosque húmedo y el bosque frío, robles y encinas de hasta 50 metros de altura caracterizan esta zona de vida, de hojas verdes y coriáceas, copa achaparrada y bellotas como fruto. El roble más común es el quercus costarricensis.
El bosque nuboso se caracteriza por un alto contenido de helechos arborescentes, musgos, bromeliáceas, palmeras y orquídeas, distribuidos en distintos estratos del bosque.
La importancia del Parque Nacional Chirripó
El parque es un símbolo en Costa Rica para el ecoturismo y protege las cuencas hidrográficas, con sus numerosos arroyos y manantiales, proporcionando seguridad a los habitantes de los pueblos circundantes, suministrando agua de alta calidad para uso doméstico, agrícola, recreativo e hidroeléctrico.
Principales Atracciones del Parque Nacional Chirripó
En la parte alta del parque hay varias zonas de gran importancia geológica, biológica y de gran belleza paisajística:
Los Crestones:
Localización: A 1,5 kmdel albergue base de Crestones Rocas geomórficas.6
Sitio característico del Parque Chirripo, ideal para escalar, esta gigantesca piedra se puede ver incluso unos 7km antes de llegar a Base Crestones, por las tardes, el sol ilumina los Crestones dándoles un color dorado único.
Cerro Terbi:
Localización: A 1,7 km del albergue base de Crestones.
Rocas geomórficas. Este cerro se puede visitar después de pasar por Los Crestones, o de camino a Los Crestones, tiene un increíble sendero de rocas por el que es fantástico transitar.
Valle de los Conejos:
Localización: a 2,5 kmal norte del albergue base de Crestones.
Se trata de un circo glaciar, donde tiene su origen el río Talari. En este lugar se construyó el primer refugio del Parque en el año 1965. Es el punto intermedio de varias atracciones del parque. Originalmente había conejos en él, poco a poco han ido desapareciendo y ahora no se ve ninguno. Tiene un pequeño quiosco donde puedes descansar en tu camino hacia el Cerro Chirripo, la laguna de Ditkevi, el Cerro Terbi o hacia la Base Crestones.
Laguna Ditkevi:
Localización: A 3 km al norte del albergue base de Crestones.
De origen glaciar, con una profundidad de 8 a 12 metros. Te encantarán sus aguas heladas.
Cerro Chirripó:
Localización: A 5,5 km al norte del albergue base de Crestones.
El punto más alto del país y el segundo más alto de Centroamérica: 3820 msnm. Vista panorámica; estando despejado puedes ver el Océano Pacífico y el Mar Caribe. También puedes ver desde su cima el Monte Terbi, el Monte Urán, las Morrenas, la Laguna de Chirripo, el Poás, el Barva, y varios de los picos más altos de Panamá. Roca de origen volcánico.
Cerro Urán:
Localización: A 7,5 km al este del Cerro Chirripo.
Tiene acceso restringido, sólo con un guía puedes acceder a su cima, ya que debes acceder desde el Cerro Chirripo.
Cerro Ventisqueros:
Localización: A 3,1 km al oeste del albergue base de Crestones.
La mejor vista panorámica de todo el Parque. Fuertes vientos característicos que dan lugar a su nombre, el recorrido para llegar a su cima es espectacular. Cercanía al bosque.
Sabana de los Leones:
Localización: A 4 km al este del albergue base de Crestones.
Valle de gran altitud con presencia de diferentes tipos de vegetación. En el sendero hay excelentes miradores del Valle General.
La Sabana de los Leones se puede ver incluso unos 7 km antes de llegar a Base Crestones.
Valle de las Morrenas:
Localización: A 7 km al norte del albergue base de Crestones.
Lagunas de origen glaciar que drenan sus aguas a través del río Chirripó Atlántico. Completamente cubiertas por vegetación de páramo. Puedes ver los restos del albergue construido en el año 1975.
Valle de los Lagos:
Localización: 5,3 km al norte del albergue base de Crestones 3 lagos de origen glaciar.
lago con 22 metros de profundidad y que da origen al río Chirripó del Pacífico.
El Páramo:
Localización: En elevaciones superiores a 3000 msnm
Ecosistema dominado por los pastos, con una extensión de 6.000 hectáreas, con temperaturas que pueden descender hasta los 9ºc. Existe un elevado endemismo de especies de flora y fauna.
Refugio Base Crestones
El Refugio Base Crestones dispone de numerosas habitaciones con dos cabañas cada una, con capacidad para 4 personas, cuartos de baño (agua muy fría), comida (puedes pagarla o no, y traer tu propia comida). Alquiler de caballos para transportar el equipaje al refugio de Crestones (servicio de arriero) Internet (dos ordenadores), comedor. En el refugio Base Crestones hay señal telefónica, por lo que puedes utilizar tu teléfono móvil sin problema.
- Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Chirrip%C3%B3
- Recuperado de: https://www.sinac.go.cr/AC/ACLAP/Paginas/default.aspx
- Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_clasificaci%C3%B3n_de_zonas_de_vida_de_Holdridge
- Recuperado de: https://ecosistemasdecostarica.blogspot.com/2011/07/bosque-tropical-humedo-premontano.html
- Recuperado de: https://www.perezzeledon.net/celebran-30-anos-del-parque-nacional-chirripo/
- Recuperado de: https://www.parquenacionalchirripo.com/
- Recuperado de: https://www.sinac.go.cr/AC/ASP/Paginas/default.aspx