Antes de continuar, debemos aclarar varios conceptos sobre el SINAC, el MINAE y las áreas de conservación.
El MINAE es el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, que se encarga de administrar el dinero destinado a la protección del medio ambiente, está formado por varias instituciones:
- SINAC – Sistema Nacional de Áreas de Conservación
- DGGM – Dirección de Geología y Minas
- SETENA – Secretaría Técnica Nacional Ambiental
- TAA – Tribunal Ambiental Administrativo
- OCIC – Oficina Costarricense de Implementación Conjunta
- DTCC – Dirección de Transporte y Comercialización de Combustibles
- FONAFIFO – Fondo Nacional de Financiamiento Forestal
- DGH – Dirección General de Hidrocarburos
- IMN – Instituto Meteorológico Nacional
- CONAGEBIO – Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad
- PMP – Parque Marino del Pacífico
El que aquí nos interesa es el SINAC o Sistema Nacional de Áreas de Conservación, esta dependencia u órgano del MINAE se encarga de la administración propiamente dicha de las áreas de conservación. El SINAC ha dividido a todo el país en 11 áreas de conservación. Dentro de las áreas de conservación, encontramos los parques y refugios nacionales y las áreas protegidas 2:
- Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACAHN)
- Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT)
- Área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central (ACCVC)
- Área de Conservación Guanacaste (ACG)
- Área de Conservación del Caribe La Amistad (ACLAC)
- Área de Conservación La Amistad-Pacífico (ACLAP)
- Área de Conservación Marina de la Isla del Coco (ACMIC)
- Área de Conservación de Osa (ACOSA)
- Área de Conservación del Pacífico Central (ACOPAC)
- Área de Conservación de Tempisque (ACT)
- Área de Conservación de Tortuguero (ACTo)
Lo que nos interesa aquí es el Área de Conservación La Amistad-Pacífico, o ACLAP por sus siglas en inglés.
El ACLAP Se encuentra casi en su totalidad en la Cordillera de Talamanca, cuyo sistema montañoso es el más largo del país, con 320 km de longitud, el 28,9% del mismo, está destinado a proteger los recursos naturales. Cuenta con extensas zonas al nivel del mar y también con los picos más altos del país, como el Cerro Chirripó y el Cerro de la Muerte.
El ACLAP Está dividido en varios Parques Nacionales, Refugios Naturales y Reservas Naturales:
- Parque Nacional de Chirripó 50.920 ha
- Parque Internacional La Amistad (PILA, en el sector costarricense.) 24.267 ha
- Parque Nacional de Tapantí – Macizo de la Muerte 58.495 ha
- Refugio de Vida Silvestre Joseph Steve Friedman (Privado) 21 ha
- Reserva Forestal Río Macho 22.603 ha
- Humedal de San Vito 45 ha
- Palustrino Laguna del Paraguas Humedal 51 ha
- Zona Protectora de Las Tablas 19.926 ha
- Zona de protección de los ríos Navarro y Sombrero 6.465 ha
Es necesario aclarar que la diferencia entre Parque Nacional, Refugio de Vida Silvestre, Humedal y Zona de Protección se encuentra en cómo se gestiona o administra esa zona.
La mayor parte de la zona del ACLAP Es una zona no protegida, que puede ser explotada para uso humano como puedes ver en el mapa de arriba, en la parte verde.
Su producción hidroeléctrica suministra agua potable al Valle Central en su totalidad.
En la ACLAP hay dos sitios naturales declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO, que son Los Crestones y el Parque Internacional La Amistad, de los cuales sólo una pequeña parte se encuentra dentro de la ACLAP.
Clima de ACLAP
4Enesta extensa área, el clima es variado, encontrando zonas donde la temperatura media anual ronda los 5°C (cima del Cerro Chirripó) y en otras los 25°C, la precipitación media anual alcanza valores inferiores a los 2000 mm (en el suroeste del ACLAP), mientras que en otras zonas incluso supera los 5000 mm como en el Parque Nacional Tapantí-Macizo de la Muerte.
En el conjunto de la ACLAP coexisten 8 tipos diferentes de clima, a saber:
- Subhúmedo seco, muy caluroso, con un moderado exceso de agua; por ejemplo, en el valle del río Térraba
Temperatura media 27°C
Precipitación media 1300-1700 mm - Húmedo subhúmedo, muy caluroso, con un déficit hídrico muy grande, que se encuentra principalmente en la cuenca del río Térraba
Temperatura media 21-27°C
Precipitación media 1564-2050 mm - Húmedo, muy caluroso, con déficit hídrico moderado, como el observado en la cuenca del río Térraba
Temperatura media 21-27°C
Precipitación media 1900-2400 mm - Húmedo, muy caluroso, con déficit hídrico moderado, que se nota, por ejemplo, entre Paso Real y Potrero Grande
Temperatura media 23-27°C
Precipitación media 2400-2740 mm - Húmedo, muy caluroso, con déficit hídrico moderado, característico de la zona de Potrero Grande
Temperatura media 23-27°C
Precipitación media 2740-3100 mm - Húmedo, muy caluroso, con déficit hídrico moderado, observado en la región de Coto Brus
Temperatura media 23-27°C
Precipitación media 3080-3420 mm - Muy húmedo, de cálido a templado a frío, con un déficit hídrico de pequeño a moderado, que se da en las zonas medias y altas de la Sierra de Talamanca, especialmente en el Parque Nacional Tapantí – Macizo de la Muerte, el Parque Nacional Chirripó y la Zona Protectora de Las Tablas, Sierra de Talamanca:
Temperatura media 6-26°C
Precipitación media 1600-6840 mm; estación seca, de mediados de diciembre a mediados de abril. - Excesivamente húmedo, templado, sin déficit hídrico, en la vertiente atlántica, especialmente en el sector norte del Parque Nacional Tapantí – Macizo de la Muerte y en el sector noreste del Parque Nacional Chirripó
Temperatura media 12-15°C
Precipitación media 4560-8000 mm; no hay estación seca: llueve todo el año.
La Flora y la Fauna del ACLAP
Hay muchos tipos de animales en la zona, en total se han contabilizado 215 especies de mamíferos, 560 especies de aves, 250 especies de anfibios y reptiles y 115 especies de peces, pero son característicos de la zona los sainos, conejos, coyotes, tapires, ciervos y felinos. Posiblemente, en el ACLAP y en particular en el Parque Nacional Chirripó y el Parque Internacional La Amistad (sector costarricense) se encuentran aproximadamente el 60% de todos los vertebrados e invertebrados de Costa Rica.
Además, en ACLAP, es uno de los pocos sitios de América Central que cuenta con poblaciones en peligro de extinción como el ocelote o manigordo, el mono colorado, el caucel u ocelote, el jaguar y el tapir.
Hay bosques nubosos de gran altitud, sabanas de gran altitud (Sabana de los Leones) y páramos, más de 30 lagos glaciares (Valle de los Lagos, Valle de las Morrenas) y humedales.
Población en ACLAP
El ACLAP se extiende por territorios ocupados ancestralmente por pueblos indígenas. En la actualidad, esta población se ha visto reducida y confinada en las reservas indígenas, aunque sigue siendo un elemento fundamental de valor cultural y étnico.
Si quieres saber más sobre el ACLAP, te invitamos a leer este documento del INBio.
- Recuperado de: https: //www.minae.go.cr/index.php/es/
- Obtenido de: https: //www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGBAP31.pdf
- Recuperado de: https: //www.inbio.ac.cr/estrategia/Informe1/labor_art8_a1.htm
- Obtenido de: https://www.inbio.ac.cr/ecomapas/ACLAP/generalidades.htm